Pachamama

diosa andina de la agricultura, la fertilidad y protectora del planeta tierra

Pachamama (también conocida como Mamapacha;[1][2][3][4][5][6]​ en quechua: Pacha Mama)[7]​ es el nombre que dan los pueblos de Los Andes a una deidad que adoran y que representa a la Tierra. Dentro de la mitología incaica, es una diosa tipo "Madre Tierra",[8]​ así como de la fertilidad, que preside a la siembra y a la cosecha, encarna las montañas y provoca terremotos. También es una deidad siempre presente e independiente que tiene su propio poder creativo para mantener la vida en esta Tierra.[8]​ Sus santuarios son rocas sagradas o los troncos de árboles legendarios, y los artistas la ven como una mujer adulta que lleva cosechas de papas y hojas de coca.[9]​ Los cuatro principios cosmológicos quechuas: agua, tierra, sol y luna[9]​ – reclaman a la Pachamama como su origen principal. Los sacerdotes sacrifican ofrendas de llamas, cuy (conejillos de indias) y prendas elaboradas, en miniatura y quemadas para ella.[10]​ Pachamama es la madre de Inti, el dios del sol y Mama Quilla, la diosa de la luna es la esposa y hermana de Inti.

Monumento de la Pachamama en Morteros, Córdoba (Argentina) realizada por Miguel Pablo Borgarello. La estatua es una visión occidental de la Pachamama.

Después de la colonización española de las Américas, los conquistadores forzaron a los nativos a adoptar el catolicismo romano. Debido al sincretismo religioso, la figura de la Virgen María se asoció a la de la Pachamama para muchos de los indígenas.[11]

A medida que las culturas andinas formaron naciones modernas, todavía se creía que la figura de la Pachamama era benevolente, generosa con sus dones,[12]​ y un nombre local para la madre naturaleza. En el siglo XXI, muchos pueblos indígenas de América del Sur basan sus preocupaciones ambientales en estas antiguas creencias, diciendo que los problemas surgen cuando las personas toman demasiado de la naturaleza porque están tomando demasiado de la Pachamama.[13]

Etimología

editar

Pachamama normalmente traducido como Madre Tierra. Una traducción más literal sería "Madre del Mundo" (en los idiomas aimará y quechua).[14]​ Se puede hacer referencia a la diosa inca de múltiples formas; siendo la forma principal la Pachamama. Otros nombres para ella son: Mama Pacha, Pachamama y Madre Tierra.

  • pacha, un término aimará y quechua, significa ‘mundo, universo, tiempo, época’.[15]
    • pacha kununuy (‘temblor de tierra con fuerte ruido’).[16]
    • pachamit'a (‘parte del tiempo’, cada una de las cuatro estaciones en que se divide un año).
    • pacha k'anchay (‘luz del cosmos’, la luz solar, luz de lo alto).
  • mama: "madre".

Descripción de la Pachamama

editar
 
Representación en el siglo XVII de la cosmovisión incaica hecha por Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamayhua.

La divinidad de la Pachamama (Madre Tierra) representa a la Tierra, pero no solo el suelo o la tierra geológica, como tampoco solo la naturaleza; es todo en su conjunto. No está localizada en un lugar, pero se concentra en manantiales, vertientes, o apachetas. Es una deidad inmediata y cotidiana, que actúa por presencia y con la cual se dialoga, ya sea pidiéndose sustento o disculpándose por alguna falta cometida en contra de la Tierra y por todo lo que nos provee.

No es una deidad creadora sino protectora y proveedora; cobija a los seres humanos, posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad. A cambio de esta ayuda y protección, el pastor de la Puna Meridional está obligado a ofrendar a la Pacha parte de lo que recibe, no solo en los momentos y sitios predeterminados por el ritual sino, en todos los acontecimientos culturales significativos, configurándose así una suerte de reciprocidad. Sin embargo se la considera con una faz negativa: la Pachamama tiene hambre frecuente y si no se la nutre con las ofrendas o si se la ofende, provoca enfermedades.

Historia de su culto

editar

Los quechuas, los aymaras y otras etnias de la región andina realizan ancestrales ofrendas en su honor, sacrificando entre otras cosas camélidos para derramar su sangre. Entre otros objetos se ofrecen hojas de coca, conchas marinas mullu y sobre todo el feto de la llama, según una creencia para fertilizar la tierra sin que faltara jamás la cosecha. Este tipo de ofertorio suele llamarse en los Andes centromeridionales «corpachada».

La Pachamama,[17]​ más las deidades Mallku y Amaru, conforman la trilogía de la percepción aimará sociedad-naturaleza;[18]​ y sus cultos son las formas más antiguas de celebración que los aimarás realizan. Después de la conquista española y la llegada del Catolicismo, la figura de la Virgen María fue equiparada a la de la Pachamama por muchas de las comunidades indígenas.[19]

Se mantiene y conserva el sistema de creencias y rituales relacionados con la Pachamama, practicada por las comunidades quechuas y aimarás, y otros grupos étnicos que han recibido la influencia quechua-aimará, en las áreas andinas de Bolivia, Ecuador, Perú y Chile y en el noroeste occidental de Argentina.

En Bolivia las creencias relacionadas con la cosmovisión andina y de veneración de la Pachamama se ve marcada muchísimo en acciones tradicionales inherentes al sincretismo cultural boliviano, un ejemplo concreto que se empezó a popularizar en países limítrofes con Bolivia por sus migrantes, es un estilo de challa simple, más gratificante hacia la Pachamama. Cada vez que se toma alguna bebida alcohólica, se ofrece y se echa la bebida al piso en forma simbólica como una retribución sinérgica con la Pachamama en sí.

Ceremonia de la Pachamama

editar
 
Ritual para la Pachamama en el año nuevo aimará, celebrado en Tiahuanacu, Bolivia

Esta ceremonia es un ritual a la Pachamama o fiesta de la Madre Tierra. y en Bolivia es llamada Challa o pago, que implica un acto de reciprocidad. Aunque se ha popularizado el primer día de agosto como día principal para su realización, de hecho se lo practica durante todo el mes, y en muchos lugares también el primer viernes de cada mes. Las ceremonias están a cargo de personas ancianas o de mayor autoridad moral dentro de cada comunidad. En el caso del pueblo aimará en Bolivia esta persona recibe el nombre de 'yatiri'.

Se realizan ceremonias a la Pachamama en ocasiones especiales, como al partir de viaje o al pasar por una apacheta. Según Mario Rabey y Rodolfo Merlino (antropólogos argentinos que han estudiado la cultura andina desde los años setenta a los noventa), «el ritual más importante es el challaco». Challaco es una deformación de los vocablos quechuas ch'allay y ch'allakuy, que se refieren a la acción de ‘rociar con insistencia’, 'aspergar';[15]​ en el lenguaje de los campesinos del sur de los Andes Centrales, la palabra challar se usa como sinónimo de ‘dar de comer y beber a la tierra’. El challaco, como se practica en la zona estudiada,[20]​ abarca una compleja serie de pasos rituales que comienzan en las viviendas familiares la noche de la víspera, durante la cual se cocina una comida especial, la tijtincha, y que culminan en un ojo de agua o la toma de una acequia donde se realiza el ritual principal a la Pachamama, con una serie de ofrendas que incluyen comida, bebida, hojas de coca y cigarros.[21]

Rituales modernos

editar
 
Museo Pachamama en Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina

Pachamama y su hijo-esposo, Inti, son adorados como deidades benévolas en el área conocida como Tawantinsuyu. Tawantinsuyu es el nombre del antiguo Imperio Inca, y la región se extiende a través de las montañas andinas en lo que hoy es Bolivia, Ecuador, Chile, Perú y el noroeste de Argentina. La gente suele brindar un brindis en honor a la Pachamama antes de las reuniones y festividades.[22]​ En algunas regiones, la gente realiza diariamente un tipo especial de libación conocida como challa. Derraman una pequeña cantidad de chicha en el suelo, para la diosa, y luego beben el resto.

Pachamama tiene un día de adoración especial llamado Martes de challa. La gente entierra comida, tira caramelos y quema incienso para agradecer a la Pachamama por sus cosechas. En algunos casos, los celebrantes ayudan a los sacerdotes tradicionales, conocidos como yatiris en aimará, a realizar ritos antiguos para traer buena suerte o la buena voluntad de la diosa, como sacrificar conejillos de indias o quemar fetos de llamas (aunque esto es raro hoy en día). El festival coincide con la festividad cristiana del martes de carnaval, también celebrada entre los católicos como Carnevale o Mardi Gras.

El ritual central de la Pachamama es la Challa o Pago (pago). Se lleva a cabo durante todo el mes de agosto, y en muchos lugares también el primer viernes de cada mes. Otras ceremonias se llevan a cabo en momentos especiales, como al salir de viaje o al pasar una Apacheta. Según Mario Rabey y Rodolfo Merlino, antropólogos argentinos que estudiaron la cultura andina desde la década de 1970 hasta la de 1990,

El ritual más importante es el challaco. El challaco es una deformación de las palabras quechuas 'ch'allay' y 'ch'allakuy', que se refieren a la acción de rociar insistentemente.[14]​ En el lenguaje actual de los campesinos del sur de los Andes Centrales, la palabra challar se usa en el sentido de "alimentar y dar de beber a la tierra".[23]​ El challaco abarca una compleja serie de pasos rituales que comienzan en las viviendas familiares la noche anterior. Cocinan una comida especial, la tijtincha. La ceremonia culmina en un estanque o riachuelo, donde el pueblo ofrece una serie de homenajes a la Pachamama, que incluyen "alimentos, bebidas, hojas de coca y puros.[23][24]

Rituales domésticos

editar

Los rituales en honor a la Pachamama se llevan a cabo todo el año, pero son especialmente abundantes en agosto, justo antes de la temporada de siembra.[25]​ Debido a que agosto es el mes más frío del invierno en el sur de los Andes, las personas se sienten más vulnerables a las enfermedades.[25]​ Por tanto, agosto se considera un "mes complicado".[25]​ Durante este tiempo, los andinos creen que deben estar en muy buenos términos con la naturaleza para mantenerse a sí mismos y a sus cultivos y ganado sanos y protegidos.[25]​ Para hacer esto, las familias realizan rituales de limpieza quemando plantas, madera y otros artículos para asustar a los espíritus malignos, que se cree que son más abundantes en este momento.[25]​ La gente también bebe mate (una bebida caliente sudamericana), que se cree que da buena suerte.[25]

La noche anterior al 1 de agosto, las familias se preparan para honrar a la Pachamama cocinando toda la noche.[25]​ El anfitrión de la reunión luego hace un agujero en el suelo.[25]​ Si la tierra sale bien, significa que será un buen año; si no, el año no será abundante.[25]​ Antes de que se permita comer a cualquiera de los invitados, el anfitrión debe entregar un plato de comida a la Pachamama.[25]​ La comida que se dejó a un lado se vierte en el suelo y se recita una oración a la Pachamama.[25]

Desfile del domingo

editar

Una de las principales atracciones de la fiesta de la Pachamama es el desfile dominical. El comité organizador del festival busca a la mujer más anciana de la comunidad y la elige "Reina Pachamama del Año".[25]​ Esta elección ocurrió por primera vez en 1949. Las mujeres indígenas, en particular las mujeres mayores, son vistas como encarnaciones de la tradición y como símbolos vivos de sabiduría, vida, fertilidad y reproducción. La reina de la Pachamama que es elegida es escoltada por los gauchos, quienes rodean la plaza en sus caballos y la saludan durante el desfile dominical. El desfile del domingo se considera el punto culminante del festival.[25]

Pachakamac

editar

Es el señor del cultivo, adorado sobre todo en la región costera. Su templo está ubicabo al sur de la ciudad de Lima, junto al río Lurín.

Sincretismo religioso

editar
 
Virgen del Cerro, en el museo de la Casa de Moneda en Potosí, Bolivia
 
Virgen de la casa vivanco, Ayacucho con forma de montaña haciendo culto al Apu.


Muchos rituales relacionados con la Pachamama se practican en conjunto con los del cristianismo, hasta el punto que muchas familias son a la vez cristianas y pachamamistas.[24][26]

Según el erudito Manuel Marzal, en el Perú actual, el culto a la Pachamama, en algunos casos, ha adquirido características cristianas o ha sido reinterpretado dentro de un marco religioso católico. Ritos como la ofrenda a la Pachamama han incorporado “ciertos símbolos y oraciones cristianas” y también han sido “objeto de reinterpretaciones cristianas”, tanto implícitas como explícitas. Una de estas reinterpretaciones es que Pachamama representa la generosidad natural creada por Dios. Para algunos andinos, escribe, "la Pachamama ha perdido su identidad original y se ha convertido en un símbolo de la providencia del Dios único, o [...] una realidad sagrada que alimenta a la humanidad en nombre de Dios".[27]

Un antecedente artístico e histórico de este sincretismo lo constituye la representación de la Virgen Cerro del s XVIII, en la que el Cerro Rico de Potosí es antropomorfizado adquiriendo la imagen de la Virgen.[28]

En la misma línea, el Papa Juan Pablo II, en dos homilías pronunciadas en Perú y Bolivia, identificó el homenaje a la Pachamama como un reconocimiento ancestral de la providencia divina que en cierto sentido prefiguraba una actitud cristiana hacia la creación. El 3 de febrero de 1985 manifestó que “sus antepasados, al pagar tributo a la tierra (Mama Pacha), no hacían más que reconocer la bondad de Dios y su presencia benéfica, que les proveía de alimento a través de la tierra que cultivaban”.[29]​ El 11 de mayo de 1988 afirmó que Dios “sabe lo que necesitamos de los alimentos que produce la tierra, esa realidad variada y expresiva que sus antepasados llamaron “Pachamama” y que refleja la obra de la divina providencia al ofrecernos sus dones para el bien del hombre”.[30]

Marzal también afirma que para algunos andinos, la Pachamama conserva un “papel intermediario” entre Dios y el hombre dentro de un marco principalmente católico similar al de los santos.[31]​ Algunos estudiosos etnográficos también han notado una identificación sincrética de Pachamama con la Virgen María..[32]​ En Puno, Perú la Pachamama a veces se sincretiza como la Virgen de la Candelaria.[33]​ En Bolivia, la Pachamama es identificada con la Virgen de Copacabana en La Paz,[34]​ la Virgen de Urkupiña en Cochabamba,[35]​ y la Virgen del Socavón en Oruro.

Uso político

editar

La creencia en la Pachamama ocupa un lugar destacado en la narrativa nacional peruana. El expresidente Alejandro Toledo realizó una inauguración simbólica el 28 de julio de 2001 en la cima de Machu Picchu. La ceremonia contó con un anciano religioso quechua dando una ofrenda a la Pachamama.[36]​ Algunos intelectuales andinos identifican a la Pachamama como un ejemplo de autoctonismo.

El expresidente boliviano Evo Morales invocó el nombre de Pachamama, además de utilizar un lenguaje y simbolismo que atraía a la población indígena de Bolivia, en discursos a lo largo de su presidencia.[37][38]

En la cultura moderna

editar

El cineasta argentino Juan Antin dirigió en 2018 la película francesa de animación Pachamama que evoca directamente a la diosa tierra.[39]

El pintor peruano Herman Braun-Vega presentó en 2018 en la sede de la UNESCO en París[40]​ su cuadro titulado El don de la Pachamama[41]​, característico de los temas recurrentes de su obra, para la última exposición organizada en vida.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Icaza, Jorge (1952). Mama Pacha. 
  2. Cerrón-Palomino, Rodolfo (2021). «Sobre el falso enigma vallejiano de <tahuashando>». Hueso Húmero (Lima) (73): 19-31. 
  3. Galindo A., Francisco, ed. (1990). «Mitos y leyendas de Huancavelica : Del archivo de Francisco Galindo A. Centro de Promoción Social Urbano Rural "Llankay"». Anthropologica 8: 215- 226. doi:10.18800/anthropologica.199001.008. 
  4. Damas-Espinoza, Gino; Salinas-Ordóñez, Lester (2018). «El Huarácuy en la literatura oral de Huánuco». Investigación Valdizana 12 (1): 35-41. 
  5. García Miranda, Juan José (1998). «Los santuarios de los Andes Centrales : Historia, religión y ritual de los pueblos ayacuchanos». 国立民族学博物館調査報告 9: 51-85. 
  6. Titizano, Cecilia (2017). «Mama Pacha: Creator and Sustainer Spirit of God». Horizontes Decoloniales 3: 127-159. 
  7. En todas las variedades quechua, salvo el quechua ancashino, en el que es Patsa Mama.
  8. a b Dransart, Penny. (1992) "Pachamama: The Inka Earth Mother of the Long Sweeping Garment." Dress and Gender: Making and Meaning. Ed. Ruth Barnes and Joanne B. Eicher. New York/Oxford: Berg. 145-63. Print.
  9. a b Patricia Mathews-Salazar (2006). «Becoming All Indian: Gauchos, Pachamama Queens and Tourists in the Remaking of an Andean Festival». Festivals, Tourism and Social Change (en inglés). doi:10.21832/9781845410490-006. 
  10. Murra, John V. (1962). «Cloth and Its Functions in the Inca State». American Anthropologist 64 (4): 714. doi:10.1525/aa.1962.64.4.02a00020. 
  11. Merlino, Rodolfo y Mario Rabey (1992). «Resistencia y hegemonía: Cultos locales y religión centralizada en los Andes del Sur». Allpanchis (40): 173-200. 
  12. Molinie, Antoinette (2004). «The Resurrection of the Inca: The Role of Indian Representations in the Invention of the Peruvian Nation». History and Anthropology 15 (3): 233-250. S2CID 162202435. doi:10.1080/0275720042000257467. 
  13. Hill, Michael (2008). «Inca of the Blood, Inca of the Soul». Journal of the American Academy of Religion 76 (2): 251-279. PMID 20681090. S2CID 20198583. doi:10.1093/jaarel/lfn007. 
  14. a b Lira, Jorge A (1944). Diccionario Kkechuwa – Español. Tucumán, Argentina. 
  15. a b LIRA, Jorge A. (1944): Diccionario kkechuwa-español (volumen II). Tucumán (Argentina): sin editorial, pág. 719.
  16. Diccionario supracitado
  17. Kill, Lucia 1969 Pachamama. Die Erdgöttin in der altandinen Religion. Univ. Diss. Bonn.
  18. VALDIVIA, María Paz. «Cosmovisión aimará y su aplicación práctica en un contexto sanitario del norte de Chile». Revista de Bioética y Derecho, n.º 7, junio de 2006. Pág. 1.
  19. Merlino, Rodolfo y Mario Rabey (1992). «Resistencia y hegemonía: Cultos locales y religión centralizada en los Andes del Sur». Allpanchis (40): 173-200. 
  20. MERLINO, Rodolfo; y RABEY, Mario (1983). «Pastores del altiplano andino meridional: religiosidad, territorio y equilibrio ecológico», Allpanchis, 21: págs. 149-171. Cusco (Perú).
  21. RABEY, Mario; y MERLINO, Rodolfo (1988). «El control ritual-rebaño entre los pastores de la puna argentina». En: Flores Ochoa, Jorge (ed.), Llamichos y paqocheros: pastores de llamas y alpacas: págs. 113-120. Cuzco (Perú).
  22. «Día de la Pachamama: cuál es su origen y sus rituales». Ciudadano News. Consultado el 1 de noviembre de 2022. 
  23. a b Mario Rabey y Rodolfo Merlino (1988). «El control ritual-rebaño entre los pastores del altiplano argentino». En Jorge Flores Ochoa, ed. Llamichos y Paqocheros: Pastores de Llamas y Alpacas (Cusco, Perú): 113-120. 
  24. a b Merlino, Rodolfo y Mario Rabey (1983). «Pastores del Altiplano Andino Meridional: Religiosidad, Territorio y Equilibrio Ecológico». Allpanchis (Cusco, Perú) (21): 149-171. 
  25. a b c d e f g h i j k l m Matthews-Salazar, Patricia. (2006) "Becoming All Indian: Gauchos, Pachamama Queens, and Tourists in the Remaking of an Andean Festival." Festivals, Tourism and Social Change: Remaking Worlds. Ed. David Picard and Mike Robinson. N.p.: Channel View Publications. 71–81.
  26. Mariscotti de Görlitz, Ana María 1978 Pachamama santa tierra: contribución al estudio de la religión autóctona en los Andes centro-meridionales. Berlin: Gebr. Mann Verlag.
  27. Marzal, Manuel (2002). Tierra encantada: Tratado de antropología religiosa de América Latina. Editorial Trotta. pp. 198-205. ISBN 978-84-8164-566-8. 
  28. «Virgen del Cerro». 
  29. Juan Pablo II (3 de febrero de 1985). «Homilía en Cuzco, Perú». 
  30. Juan Pablo II (11 de mayo de 1988). «Homilía en Cochabamba, Bolivia». 
  31. Marzal, pp. 411–412.
  32. Marzal, p. 414.
  33. Manuel Paredes Izaguirre. «COSMOVISION Y RELIGIOSIDAD EN LA FESTIVIDAD». Archivado desde el original el 28 de agosto de 2010. Consultado el 15 de febrero de 2010. 
  34. La Pachamama y la Virgen de Copacabana.
  35. «Los secretos del cerro, entre amuletos y fe», Archivado el 24 de enero de 2012 en Wayback Machine. Los Tiempos, 14 de agosto de 2011.
  36. Hill, Michael (2008). «Inca of the Blood, Inca of the Soul». Journal of the American Academy of Religion 76 (2): 251-279. PMID 20681090. S2CID 20198583. doi:10.1093/jaarel/lfn007. 
  37. «Information Services Latin America». July 2006. 
  38. Kozloff, Nikolas (7 de agosto de 2007). Hugo Chávez: Oil, Politics, and the Challenge to the U.S. Palgrave Macmillan. p. 171. ISBN 9781403984098. (requiere registro). «pachamama morales.» 
  39. «Pachamama Film d’animation de Juan Antin (France, 2018) de Juan Antin (Film d'animation) : la critique Télérama». www.telerama.fr (en francés). 23 de octubre de 2019. Consultado el 18 de marzo de 2023. 
  40. «Reconocido artista peruano presenta retrospectiva en París». www.gob.pe. Consultado el 18 de marzo de 2023. 
  41. «Le don de Pachamama» (Acrílico sobre madera). braunvega.com. 2010. Consultado el 18 de marzo de 2023. 

Enlaces externos

editar