Regionalismo y separatismo en Colombia

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:26 2 dic 2024 por Merchancano (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Debido a su particular configuración geográfica, la República de Colombia se ha caracterizado por ser un país culturalmente fragmentado y con una identidad nacional débil, o incluso inexistente. Lo anterior ha propiciado el surgimiento de un fuerte sentimiento regionalista que en algunos momentos de la historia ha culminado con la separación temporal o definitiva de algunas porciones de su territorio.[1][2]

Historia territorial de Colombia

El último movimiento separatista exitoso de América Latina se produjo en 1903, con la separación de Panamá de Colombia.

En la actualidad el secesionismo solo es importante en el archipiélago de San Andrés y Providencia,[3][4]​mientras que a nivel nacional se está llevando a cabo un proceso de regionalización administrativa que consolide la descentralización iniciada por la constitución de 1991.[5]

Historia

Primeros intentos de autonomía

A lo largo de 1810, las distintas ciudades del entonces Virreinato de la Nueva Granada empezaron a conformar juntas de gobierno y a declarar su independencia de la Monarquía Española.[6]

Fecha Lugar Líder(es) Notas
22 de mayo Cartagena de Indias José María García de Toledo Junta de Cartagena de Indias
El 13 de agosto se volvió Junta Suprema Provincial Gubernativa y el 11 de noviembre de 1811 proclama la independencia como el Estado Libre de Cartagena, parte de las Provincias Unidas de Nueva Granada.
3 de julio Santiago de Cali Joaquín de Caycedo y Cuero Junta extraordinaria de Santiago de Cali
Formada por los cabildos de Anserma, Buga, Cali, Caloto, Cartago, Iscuandé, Popayán y Toro, constituyeron el grupo de Ciudades Confederadas del Valle del Cauca el 1 de febrero de 1811. Presionada en la lucha contra los realistas pastusos, se unió a las Provincias Unidas el 21 de junio.
11 de julio El Socorro
20 de julio Santafé de Bogotá Francisco José de Caldas y Camilo Torres Tenorio El Florero de Llorente
Los aristócratas de la ciudad fuerzan al virrey Antonio José Amar y Borbón a presidir inicialmente la junta hasta que un rumor que le acusaba de querer deponerla, hizo que lo obligaran a dimitir el día 26. Para coordinar el movimiento juntista, el 22 de diciembre se realizó en Bogotá un Primer Congreso pero con representantes solo de Santafé, Mariquita, Neiva, Pamplona, Socorro y Nóvita –estas dos últimas en disputa con Sogamoso y Mompox respectivamente, que querían su propia representación en el Congreso–. Quedaron fuera Cauca, Antioquia, Cartagena y Tunja. Al no haber acuerdo se volvió una Junta Suprema leal a la monarquía nominalmente (19 de enero de 1811), pero los republicanos se imponen con una constitución el 4 de abril. Así nace el Estado Libre de Cundinamarca, de fuertes tendencias centralistas.
26 de julio Tunja Representa los cabildos de Tunja, Leyva, Ramiriquí, Valle de Samacá, Valle de Pesca, Valle de Tuta, Soracá, Cerinza, Motavita, Viracachá, Paipa, Siachoque, Pueblo Viejo, Santa Rosa, Gámbita, Mogotes, Sora, Chibatá, Cómbita, Oycatá, Toca, Tota, Setaquirá y San Fernando de Lengupá. Mientras nace el Estado centralista, las provincias de Antioquia, Cartagena, Neiva, Tunja y Pamplona se reúnen en un Segundo Congreso y el 27 de noviembre de 1811 proclaman las Provincias Unidas con capital en Tunja. Se inicia un conflicto entre ambos gobiernos neogranadinos.
27 de julio Neiva Junta Provincial al sumarse los representantes de los cabildos de La Plata, Timaná y Purificación.
30 de julio San Juan de Girón
31 de julio Pamplona Representa Pamplona, Villa del Rosario de Cúcuta y San José de Cúcuta.
6 de agosto Santa Cruz de Mompox
Desconocida Simití Fundada en fecha desconocida, pero poco después de su similar en Mompox.
Desconocida Sogamoso Fundada en fecha desconocida, pero siguiendo lo sucedido en Simití.
10 de agosto Santa Marta Depuesta por oficiales realistas el 22 de diciembre. Posteriormente en permanente conflicto con Cartagena.
11 de agosto Popayán Junta Provisional de Salud y Seguridad Pública de Popayán
27 de agosto Villa Vieja de Timaná Trasladada a San Miguel de Garzón el 9 de septiembre, rebautizado como Villanueva de Timaná.
30 de agosto Antioquia La junta antioqueña terminó sus secciones el 10 de septiembre de 1810 y representaba a los cabildos de Antioquia, Medellín, Rionegro y Marinilla; fue la base del Estado Libre de Antioquia, proclamada independiente el 7 de febrero de 1813 y asociada inmediatamente a las Provincias Unidas.
1 de septiembre Quibdó o Citará
1 de septiembre Medellín Las conspiraciones juntistas se habían iniciado en septiembre de 1809.[7]
Desconocida Ipiales Junta formada a inicios de septiembre.
7 de septiembre Soatá
7 de septiembre Ibagué[7]
13 de septiembre Pore Los cabildos de Arauca, Chire, Santiago de las Atalayas y Labranzagrande se sometieron por acuerdos a la junta de Pore el 14 y 18 de octubre de 1810, 11 de febrero y 13 de marzo de 1811, respectivamente. Para legitimar todo se inició una nueva junta el 26 de noviembre de 1811.
13 de septiembre Tame[7]
27 de septiembre Nóvita
3 de diciembre Mariquita

Los partidarios del federalismo se agruparon en torno a las Provincias Unidas de la Nueva Granada, logrando imponerse militarmente a los centralistas del Estado Libre de Cundinamarca.

No obstante, estos eventos debilitan a la naciente república, por lo que los españoles fueron capaces de reconquistar el Virreinato y poner fin a este primer experimento separatista.[8]

Independencia de la monarquía española

Reorganizados los independentistas, lanzan una nueva campaña militar desde la Capitanía General de Venezuela, que culmina en agosto de 1819 con su triunfo en la batalla de Boyacá. Posteriormente celebran el Congreso de Angostura, que unifica la Nueva Granada con Venezuela para crear la República de Colombia (Gran Colombia).[9]

En noviembre de 1821, Panamá alcanza su independencia por separado, incorporándose libremente a la Gran Colombia.[10]

La Gobernación de Quito se une a la Gran Colombia en mayo de 1822, tras la batalla de Pichincha.[9]

En julio de ese mismo año es anexada forzosamente la Provincia Libre de Guayaquil, mediante un golpe de Estado.[11]

Disolución de la Gran Colombia

Debido a la oposición al gobierno centralista de Bogotá, Panamá intenta separarse de la Gran Colombia en 1826, y lo hace de facto a partir de 1830.[12]

Por razones similares, surge en 1826 en Valencia el movimiento separatista de la Cosiata, mientras que al año siguiente se produce una revuelta anticolombiana en Guayaquil.[13]

Estos eventos conducen a la creación del Estado de Venezuela el 6 de mayo de 1830, y del Estado del Ecuador el día 13 del mismo mes.[14]

Las provincias de Buenaventura, Pasto y Popayán se suman a Ecuador de forma voluntaria. El Gobierno Unido del Casanare solicita su anexión a Venezuela, pero esta es rechazada.[15]

Tras la Convención Granadina, las restantes provincias acuerdan formar una nueva entidad independiente bajo el nombre de República de Nueva Granada, sellando así la disolución de la Gran Colombia.

Periodo federal

Panamá se incorpora a la Nueva Granada a finales de 1830, pero vuelve a separarse a mediados de 1831, siendo reintegrada algunos meses después.[10]

Las provincias suroccidentales son anexadas en 1832, tras la guerra del Cauca.

Los conflictos entre centralistas y federalistas persisten, por lo que en 1840 las provincias de Antioquia, Cartagena, Casanare, El Socorro, Mariquita, Mompós, Santa Marta, Vélez y Tunja, se declaran independientes bajo el liderazgo de distintos caudillos regionales. Pasto y Túquerres se adhieren voluntariamente a Ecuador, mientras que en Panamá se constituye el Estado del Istmo, que es reconocido por Estados Unidos y Costa Rica.[16][10]

Esta revuelta es derrotada, pero la inestabilidad política obliga a la adopción de un sistema federal en 1858.

La Confederación Granadina agrupa a las provincias en siete Estados Federales (Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá y Santander), que pronto entran en conflicto entre sí.

En mayo de 1860, los liberales declaran la independencia del Estado Federal del Cauca, que en julio del mismo año es seguida por la separación del Estado Federal de Bolívar. Los dos Estados firman un acuerdo por el que conforman los Estados Unidos de la Nueva Granada. Con la adhesión de los demás Estados, la Confederación Granadina se derrumba y en 1863 se celebra la Convención de Rionegro, por la que se crean los Estados Unidos de Colombia.[17]

Separación de Panamá

Convertidos en Estados Soberanos y aumentado su número a nueve (se crea el Estado Soberano del Tolima), el país vuelve a entrar en un periodo de inestabilidad que culmina con el colapso del sistema federalista en 1886.

El nuevo régimen adopta un gobierno unitario, que convierte a los Estados en departamentos.

Inconformes con el nuevo orden, los liberales se sublevan, pero son derrotados en la Guerra de los Mil Días, la más sangrienta de la historia país.

Ante estos eventos, y tras el fracaso de las negociaciones para la construcción del Canal de Panamá, las élites liberales del istmo buscan la separación definitiva bajo el mecenazgo de Estados Unidos, lo cual finalmente ocurre con la independencia de la República de Panamá en noviembre de 1903.[10]

Movimientos históricos

Amazonía

Caribe

Central

 
Republicas independientes en 1964.

Orinoquía

Pacífico

 
El Estado Soberano del Cauca se declararía independiente en 1860.

Paisa

Santanderes

Suroccidente

Véase también

Referencias