Malambo (Atlántico)

Municipio del departamento de Atlántico, Colombia
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:26 12 jun 2022 por 186.169.129.20 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Malambo es un municipio colombiano ubicado en el departamento del magdalena, dentro del Área Metropolitana de Barranquilla. [5]

Malambo
Municipio

Iglesia Santa María Magdalena
Archivo:Flag of Malambo (magdalena).svg

Malambo ubicada en Colombia
Malambo
Malambo
Localización de Malambo en Colombia
Localización de Malambo en Magdalena
Coordenadas 10°51′37″N 74°46′44″O / 10.860277777778, -74.778888888889
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento [magdalena (Colombia)
Alcalde Rummenige Monsalve Alvarez (2020-2023)
Eventos históricos  
 • Fundación 30 de agosto de 1531[1]
 • Erección 23 de octubre de 1856
24 de abril de 1912[1]
Superficie  
 • Total 108 km²[1]
Altitud  
 • Media 10 m s. n. m.
Clima Tropical seco Aw
Población (2017)  
 • Total 125 245 hab.[2][3][4]
 • Densidad 917,2 hab./km²
 • Urbana 118 070 hab.
Gentilicio Malambero, -a
Huso horario UTC -5
Prefijo telefónico 57 5
Fiestas mayores 22 de julio (Fiestas patronales), de Santa María Magdalena, 30 de agosto Cumpleaños.
Sitio web oficial

Toponimia

Bandera

Se adoptó la bandera de Cartagena de Indias, al pertenecer este al Estado Libre de Cartagena, proclamado el 11 de noviembre de 1811. Se le dio una bandera rectangular formada por tres cuadrilongos, rojo, amarillo y verde, en cuyo centro ostentaba una estrella de plata. Fue la que llevó Bolívar a la Campaña Admirable de 1812 a 1813.

Escudo

Diseñado por el profesor Alfredo Otero, tomó como referencia la bandera del municipio y el río Magdalena. En su parte superior hay una estrella de ocho puntas que simboliza las antiguas provincias del estado de Bolívar. El sol refiere al elemento del himno y la ribera al río de la Magdalena, ruta por la que llegó el portugués Jerónimo de Melo a esta tierra.

En la parte izquierda se encuentran las herramientas utilizadas por los nativos y campesinos a la hora de labrar la tierra (azadón y pala), al igual que la Yuca y unas ollas/vasijas de barro (alfarería); la parte derecha simboliza el presente y futuro malambero, ahí se divisa una fábrica (industria), un libro (ciencia) y el símbolo de la cultura.

Las astas que sostienen las banderas son el símbolo de las armas que los aborígenes utilizaban para la caza y defensa personal (superiores) en comparación a las utilizadas por los europeos (inferiores).

Himno

Compuesto por el músico Marcial Meza Martínez, que el 24 de agosto de 1993 lo presentó dentro del concurso que buscaba el himno municipal, organizado por la Alcaldía Municipal, la Casa de la Cultura y la Asociación Municipal de Profesionales de Malambo (Asproma). Luego de haberlo ganado pasaron varios meses sin poder grabarlo debido a múltiples inconvenientes, cuando Lida Pulecio Donado contrata la Orquesta Filarmónica del Caribe logrando finalmente que sea grabado y musicalizado el 9 septiembre por un valor de cinco millones de pesos.

Historia

Época paleolítica

Cerámica de las más antiguas encontradas en el país, sobre la cuál existen estudios muy detallados de Yrving Rouse de la Universidad de Yale en 1957 observó muestras en el Instituto Etnológico de Barranquilla.

Época precolombina

En el territorio de Malambo existían varios grupos aborígenes con su respectivo Cacique Mokaná, Bonda, Coto, Pocigueica. Se sabe del cacique Pedro Malan, quien tomó su nombre de un árbol muy abundante en América del Sur y el Caribe ("euforbiácea croton malambo"), que en ese entonces era el cacique del caserío indígena Mokaná asentado al borde de un complejo lagunar formado por un brazo del río Magdalena sobre su margen izquierda que proveía de agua, alimentos y peces a los pobladores diestros navegantes de la región.[6]

Formativo inferior

Se intensifica al norte la cultura Malambo y Momil con cerámicos con figuras en representación geométrica o antropomorfa y zoomorfas. cultivo en predominio del maíz.

Se estima que después de Cartagena y Mompóx, Malambo es la comunidad más meritoria del antiguo estado de Bolívar.

Periodo del Descubrimiento (1492-1533) y conquista (1533-1717)

Se refiere textualmente manuscrito con fecha 1529 a Malambo:

"García de Lerma se traslado a la región y se adjudico el partido de Pocigueica como que era el más valioso, y de allí se trasladó, a pesar de las advertencias de varios capitanes experimentados sobre los ataques de indios, en este lugar el gobernador fue batido y tuvo que volver a Santa marta, dejando muertos cien hombres de su escolta".

En otro documento posterior del mismo año se refiere al sitio Malambo:

"[...[ llegó por aquel tiempo un Portugués de nombre Jerónimo de Melo, quien se ofreció a reconocer aquel caudaloso río, cuyas bocas gran temor causaban a los navegantes". "concedido el permiso, emprendió el viaje en dos barquichuelos en los cuales reconoció 35 leguas del rio, hasta el lugar del Malambo, cuyo cacique cobro cariño por él [...] enfermo su hermano por las expediciones ya varias, le sobrevivió muy pocos días y regresó a Santamarta".[7]

Periodo colonial (1717-1810)

En 1714 los aborígenes, criollos y mestizos de Malambo se enfrentaron a los corsarios ingleses y luego a los piratas franceses, que se habían apoderado de Sabanilla.

Malambo se convierte en lugar de apoyo al abastecimiento naval y seguridad desde la costa con el fuerte militar San Antonio, que contaba con una batería de 24 cañones en el llamado "cerro del Morro", el más importante de la época virreinal española en el eje a Sabanilla, San Antonio de Salgar y Puerto de la Esperanza, que después se conoció como Puerto Colombia, tras un "asedio pirata de franceses llegaron a las costas de Sabanilla y que se tomaron hasta el Malambo por tres días los muertos al filo de la espada cargueros y carpinteros y los saquearon un gran botín tres barcos llenos rumbo a la tortuga". La corona española, alarmada tras cuatro asaltos en dos, establece que se construya un fuerte militar.

Periodo de independencia (1810-1819)

Sus pobladores también participaron en la Campaña del Bajo Magdalena en 1812 y en 1821 en el asalto a Cartagena.

Desde 1813, el gobierno realista español se había instalado en Santa Marta y desde ese lugar afrontó el permanente asedio de los ejércitos insurgentes de Cartagena y Santa Fe, que en varias ocasiones se enfrentaron y fueron derrotados pero el apoyo de los indios que residían en los pueblos vecinos del sector como Bonda, Ciénaga, Gaira y Mamatoco facilitó el asentamiento de los españoles en el lugar de forma más firme, es tan importante el hecho que se nombra capitán de los reales ejércitos al Cacique de Mamatoco. Sin embargo el papel que cumple Malambo en el establecimiento de las fuerzas insurgentes al rey a las cuales siempre fueron leales, lo que permitió en constancia frenar el avance español en la región con su participación en combates directos y con apoyo logístico en provisiones muy a pesar de sufrir la derrota ante los enfrentamientos del Cacique Mamatoco y los españoles que para 1823 se tomaron a sangre y fuego el "castillo del Morro" como le decían por ser similar al de la Habana en la zona, pero que término en ruinas frente a incursiones francesas e inglesas y luego reedificado como el fuerte de San Antonio de Salgar en control de la corona española al contrabando de la época o actual Castillo de Salgar donde el 4 de enero de 1823 se izó la bandera actual dándose libre de España, pero también sitio donde heroicamente murieron muchos habitantes de Malambo que eran independentistas y defendían el lugar y siendo el último foco que se tenía en el Caribe de la resistencia española en el Caribe Neogranadino.

El 4 de enero de 1823, en toda la población se erigió la bandera en común acuerdo con Usiacurí, Baranoa y Galapa en claro desafió a Pablo Murillo.

Los sobrevivientes de Malambo en los combates debieron luchar contra indígenas realistas que se aliaron con otros de Corozal y llegaron a Cartagena a iniciar enfrentamientos dado que ya Cartagena se daba libre de España y a la cual fueron gentes de Malambo como apoyo a Cartagena, de allí que se consideren compañeras de lucha en la independencia.

Los habitantes fieles al rey español en su mayoría eran cargueros, cortadores de maderas y navegantes del magdalena que competían con las gentes de Malambo y se proclamaron "fieles a muerte al rey, a defender la corona" que sumado al apoyo de otros que llegaron de las provincias de Antioquia, Tunja y Cundinamarca, se expresaron deseosos de seguir sirviendo al rey muy a pesar de las penalidades que también tenían y a lo que los "Malamberos Traidores" como les llamaban, fueron quienes al final terminaron por constituir uno de los bastiones más fuertes en los primeros años de la lucha libertadora y recibiendo el honor de ser llamados "las gentes más leales del caribe" esto porque desde los Goajiros al Urabá eran más a los realistas.

Malambo apoyando la causa de la Libertad con Antonio Nariño y años más tarde con Simón Bolívar combatientes leales llegaron algunos hasta Guayaquil.

Período republicano

Fue este lugar de apoyo al abastecimiento naval más importante de la época virreinal española eje a Sabanilla y la actual Barranquilla.[8]

Siglo XIX

El 30 de agosto de 1830, como fecha para memorar a Malambo dado que la población ya existía cuando llegaron los europeos a la zona y para 1849 el Concejo fue el primero en reconocer la fecha como parte de la identidad y de dedicar un día de forma especial.

El 23 de febrero de 1849, el presidente Tomás Cipriano de Mosquera sancionó la Ley 1.ª de julio de 1842, que habilitaba a la bahía de Sabanilla como puerto para el comercio de exportación y al ver las ruinas del antiguo fuerte del Castillo de Salgar que estaba nuevamente en el olvido ordenó reconstruirlo como eje de control en Sabanilla e historia de Malambo, punto importante de hechos históricos del Caribe Colombiano, se instaló allí una aduana siendo parte económicamente nuevamente del Municipio de Malambo en relación histórica comercial de la zona de carga de embarcaciones tipo "Champanes" que subían por el Magdalena en costumbre antigua de las gentes diestras en la navegación en el lugar y que a partir de esta ley inicia el ingreso de Vapores con más amplia capacidad de carga y mayor maniobrabilidad llegando incluso a Barrancabermeja y Honda en el interior del país, nace así el eje Comercial que fomenta la construcción en Barranquilla.

En el mes de junio de 1849 se dio en la ciudad de Barranquilla y Cartagena la epidemia de peste o cólera morbo asiático, a donde había llegado por barcos que arribaron de Panamá y el puerto que se usó estando libre de cuarentena fue el de Soledad y Malambo lo que permitió que no se bloqueara del todo el comercio fluvial que existía ya desde Girardot y de salida de Hierro de la siderurgia de pacho y comercio de Tabaco de Ambalema.[9]

En 1857 es elevado a la categoría de Distrito Municipal, pero más tarde desciende a corregimiento en 1885 por el nuevo ordenamiento político.

El traslado del eje de Puerto que afecto a Malambo fuertemente se da en 1893, cuando el ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros, efectúa la construcción del muelle, que dio paso al terminal marítimo de "Puerto Cisneros" y que fue rebautizado luego "Puerto Colombia " y del ferrocarril a la Actual Barranquilla dejando de lado la historia de Malambo al pasado casi perdido.

Siglo XX

Sus deslindes con los Municipios de Soledad, Baranoa, Polonuevo y Sabanagrande fueron ratificados mediante la ordenanza 015 de 1961. La ue rige en materia de límites para el Municipio de Malambo es la Ordenanza 30 de 1913. El 24 de abril de 1912, fue aprobada la Ordenanza número 024, por medio de la cual se había por tercera y definitiva vez a Malambo a la categoría de Municipio, tras haber sido suspendida su vida jurídica autónoma, por crear el Departamento de Barranquilla.

El Castillo de Salgar fue declarado el 13 de julio de 1988 "Patrimonio y bien Cultural de la Nación" por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Cultura de Colombia. El Ministerio de Cultura, asesorado por el Consejo de Monumentos Nacionales, es el encargado del manejo y la protección de este tipo de patrimonios culturales de la Nación.

Siglo XXI

La Gobernación del Atlántico atendiendo los Principios orientadores de la Administración Pública, tales como participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la ley, de acuerdo con lo establecido por la Ley 1111 de 2006 y sus reformas y el decreto reglamentario 4934 de 2009, sobre la inversión de los recursos INC para cultura y considerando, que el Ministerio de Cultura mediante oficio MC-04688S2018 del 15 de marzo de 2018, informó de la Distribución del 25% del 4% adicional del Impuesto al Consumo a la telefonía celular para el apoyo a programas de fomento, promoción y desarrollo de la cultura y la actividad artística colombiana para la vigencia 2018.[10]

División administrativa

Además de la cabecera municipal, esta organizado por los distintos barrios y el corregimiento de Caracolí.

Geografía

Ubicación

El Municipio de Malambo se localiza en la ribera occidental del río Magdalena y es uno de los cinco Municipios que conforman el área metropolitana de la ciudad de Barranquilla. Se ubica en la latitud: 10° 52' Norte y longitud 74° 47' Oeste.

El municipio de Malambo limita al norte con el municipio de Soledad; por el este con el río Magdalena; por el oeste con los municipios de Galapa y Baranoa; por el sur con los municipios de Sabanagrande y Polonuevo.

Se encuentra a una distancia de Barranquilla de 12 kilómetros hacia el norte, a partir de su lindero con Sabanagrande. Mesolandia es el barrio más cercano a la ciudad de Barranquilla.

La vía vehicular más importante es la Carretera Oriental (Calle 30 de Barranquilla), la cual colinda con el río Magdalena.

Extensión

La extensión del Municipio de Malambo es de 108 km², que representa el 2,92% del territorio total del Departamento del Atlántico. De este total, 359 metros corresponden a cuerpos de agua.

El área urbana tiene en la actualidad 2.460,47 ha que representan el 24,88 % de la superficie total del municipio. De estas, 697,66 ha (28,35% del área urbana) se encuentran urbanizadas. La altura sobre el nivel del mar es de 10 msnm.

Demografía

En 2017, Malambo contaba con una población de 125 245 habitantes.

Economía

El Parque Industrial de Malambo donde funcionan importantes empresas del Departamento del Atlántico se enmarca en la ley 351 de 1997.

El Parque Industrial se construyó a un costo de 45 millones de dólares, Oikos como empresa indicó que el proyecto tiene bodegas industriales y además cuenta con servicios hoteleros adicionales a la zona complemento del aeropuerto Ernesto Cortissoz.

La compañía Postobón está ubicada en esta área con la embotelladora más grande de Suramérica además están los centros logísticos de empresas como Éxito, Servientrega, Tepsa, Corpoacero, Metalmecanica ProBarranquilla.

Las empresas que se ubican en la zona industrial se beneficiaran con un beneficio tributario en pago por diez años.

El Municipio es el tercer eje industrial departamental del Atlántico y se halla ubicado allí el Parque Industrial de Malambo S.A. (PIMSA)

El Eje empresarial de Malambo, Barranquilla y Soledad son el crecimiento económico del Departamento del Atlántico y recientemente se incorporó al modelo de Economía Digital que desarrolla el Ministerio TIC sobre las modalidades de Teletrabajo.[30]

Tránsito y transporte

Varias empresas de transporte público cubren distintas rutas desde el municipio hasta el centro y norte de Barranquilla, y el municipio de Soledad: TRANSMECAR, con 3 rutas (a) Malambo-Soledad-Calle 77; (b) Malambo-Soledad-Calle 17-CUC; y (c) Caracolí-Malambo-Centro). TRASALIANCO con 3 rutas (a) Concorde; (b) Malambo-Murillo; y (c) Malambo-Calle 76). TRASALFA con 2 rutas (a) Pimsa Luna; y (b) Malambo-Vía 40. COOTRACOLSUR, la cual conecta con el municipio con Soledad.

Empresas públicas

  • Aseo urbano: actualmente se está prestando un servicio por medio de la empresa Interaseo S.A. E.S.P.
  • Energía eléctrica: el servicio de comercialización y distribución está a cargo de la empresa Air-e. La subestación eléctrica, localizada a lo largo de la carretera oriental distribuye la electricidad, no sólo para el área urbana, sino también para las áreas rural del territorio.
  • Gas natural domiciliario: el servicio es suministrado por la empresa Gases del Caribe S.A. E.S.P, según datos entregados por la empresa, el número de usuarios en el municipio de Malambo está en el orden de los 10.370, con un total de 19.592 viviendas en el área urbana, para una cobertura del 52.93%. El servicio de gas natural está en el orden del 80%.
  • Alumbrado público y amueblamiento urbano: son prestados por la firma Dolmen S.A., cuenta con 3.400 luminarias de sodio de alta presión y excelente amueblamiento urbano.

Referencias

  1. a b c «Información general de Malambo». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 12 de enero de 2017. 
  3. «Censo DANE 2005». Consultado el 9 de julio de 2008. 
  4. «ESTIMACIONES DE POBLACIÓN 2006-2007». Página 80. Consultado el 19 de diciembre de 2008. 
  5. «Presentación». www.malambo-magdalena.gov.co. Consultado el 14 de noviembre de 2021. 
  6. «Copia archivada». Archivado desde el original el 29 de agosto de 2018. Consultado el 29 de agosto de 2018. 
  7. «Barranquilla: Ciudad emblemática de la república». Banrepcultural. Consultado el 13 de noviembre de 2021. 
  8. Helg, Aline (2004). Liberty & Equality in Caribbean Colombia, 1770-1835. Chapel Hill. University of North Carolina Press.
  9. Méndez Quintero, Rodolfo (1988). Formación del Capitalismo en Colombia. Bogotó. Editorial Lerner.
  10. «Convocatoria No. 001 Recursos Del Impuesto Nacional Al Consumo Telefonía Móvil vigencia 2018». Gobierno de Atlántico. Consultado el 13 de noviembre de 2021.