Diferencia entre revisiones de «Porfiriato»
Contenido eliminado Contenido añadido
Retoques de redacción |
retoque de redacción |
||
Línea 51:
Díaz pacificó al país y no tuvo piedad en disolver rebeliones, siendo en todo momento apoyado por [[Cuerpo de Policía Rural|los rurales]] y la policía secreta. Las rebeliones más conocidas fueron las de [[Trinidad García de la Cadena]] y [[Heraclio Bernal]], en 1886 y la de [[Ramón Corona]], en 1889. Los cuerpos de rurales se encargaban de aplastar violentamente todo rasgo de rebelión que apareciera en el país. Así sucedió con los [[Pueblo yaqui|yaquis]] de Sonora y con los mayas en Yucatán. La más importante de las rebeliones fue la de [[Tomóchic]], en noviembre de 1891, debido al pésimo estado de los campesinos que vivían miserablemente y no podían defender sus derechos. En los últimos años del régimen, las huelgas eran cada vez más frecuentes.
Díaz se empeñó en permanecer en el poder y para ello logró el crecimiento de la economía y aliarse con los poderosos de la época. Obtuvo prestigio gracias al progreso de la economía y también a que respetó los cacicazgos de los pueblos, a fin de evitar rebeliones. Con el ingreso de Díaz a la presidencia se generó una estabilidad política, paz social y las condiciones que permitieron que se impulsara un proyecto de Estado-nación.<ref>{{Cita publicación|url=https://regionysociedad.colson.edu.mx:8086/index.php/rys/article/view/357/423|título=Abreviaturas del poder porfirista en el espacio urbano hermosillense|nombre=Andrés Abraham Gutiérrez C|fecha=2016|publicación=REGIÓN Y SOCIEDAD|fechaacceso=25-10-2023}}</ref>
== Historia ==
Porfirio Díaz fue un militar que destacó por su participación en la [[guerra de Reforma]] y en la [[Intervención francesa]], en la que logró recuperar para la causa republicana la [[Ciudad de México]] y [[Puebla]]. Conocido como el héroe del 2 de abril, contendió por la presidencia contra [[Benito Juárez]], en 1867 y 1871, y al ser derrotado proclamó el [[Plan de la Noria]]. Vencido, a la muerte de Juárez, por [[Sebastián Lerdo de Tejada]], Díaz se retiró a Veracruz donde logró posicionarse políticamente gracias a la impopularidad creciente de Lerdo. Al acercarse la reelección de este, Porfirio Díaz decidió rebelarse militarmente en su contra. Díaz gozaba de gran prestigio entre los militares y de renombre en los círculos políticos del país. El triunfo del [[Plan de Tuxtepec]], lo llevó a la presidencia de México para gobernar desde 1876 hasta 1911, con una breve interrupción durante el gobierno de [[Manuel González Flores|Manuel González]].
En los 31 años de Porfiriato se construyeron en [[México]] más de 19 000 kilómetros de vías férreas gracias a la inversión extranjera; el país quedó comunicado por la red telegráfica; se realizaron inversiones de capital extranjero en minería, agricultura, petróleo, entre otros rubros y se impulsó la industria nacional.
Línea 60:
Con la entrada de [[José Ives Limantour]] en Hacienda en 1893 surgió un auge de las compañías enajenadoras de terrenos comunes baldíos, se modificó la Constitución de 1857 para permitir las [[Reelección presidencial|reelecciones]] y se aprobó la ley que otorgaba la gran explotación minera a los capitales de los [[Estados Unidos]] y el Reino Unido. Limantour, tras la [[crisis de 1891]], abrió el país a la inversión extranjera y promovió la creación de nuevas industrias.
La corrupción, el fraude electoral y la [[represión]] fueron las propuestas de la administración Díaz a las tensiones sociales, nacidas del contraste entre una [[oligarquía]] poderosa, controladora de los resortes económicos y políticos y una población de casi 13 millones de personas ligadas mayoritariamente a la tierra. La crisis de 1907 y las luchas de sucesión en el seno del gobierno favorecieron el inicio de la revolución mexicana, dirigida por [[Francisco I.
En este periodo se continuó el esfuerzo iniciado con [[Manuel González Flores|Manuel González]] por superar la educación en todos sus niveles; hombres de la talla de [[Joaquín Baranda]], [[Ezequiel Chávez]], [[Enrique C. Rébsamen]], [[Ignacio Manuel Altamirano]] y [[Justo Sierra Méndez]] le dieron lustre a este proceso que incluyó, desde los jardines de niños, hasta la educación superior, pasando por la formación de maestros.
Aunque Porfirio Díaz reiteraba que ya el país se encontraba listo para la [[democracia]], realmente nunca quiso dejar el poder y en 1910, a la edad de 80 años, presentó su candidatura para una nueva reelección, la cual fue rechazada por el
[[Chihuahua]] fue el principal escenario de las derrotas porfiristas, ya que [[Pancho Villa]] y [[Pascual Orozco]] conquistaron [[Ciudad de Guerrero]], la ciudad de [[Mal Paso]], venció en la [[batalla de Casas Grandes]], Chihuahua y la [[toma de Ciudad Juárez]], por el Sur, [[Emiliano Zapata]] al frente de sus tropas campesinas, amagaban la capital y derrotaron en [[Cuautla (Morelos)|Cuautla]] al 5.º Regimiento de Oro (el mejor batallón del Ejército federal) aunque irrelevantes en el plano militar, fueron las batallas que facilitaron el camino de los revolucionarios hacia la victoria contra la dictadura. Habiendo tenido esos fracasos en el terreno militar y otros en el plano de las negociaciones, Díaz prefirió renunciar a la presidencia y abandonó el país, en mayo de 1911, viviendo en el exilio en [[París]], [[Francia]], hasta su muerte.
Línea 70:
== Finanzas públicas y desarrollo económico ==
Díaz heredó una hacienda pública en quiebra. Las deudas con el extranjero y con prestamistas nacionales eran considerables.
Para el arreglo de las finanzas los ministros de hacienda ([[Matías Romero]], [[Manuel Dublán]] y [[José Yves Limantour]]) recurrieron a diversas vías:
* Redujeron gastos públicos y administraron los recursos de forma adecuada.
* Ejercieron mayor control de los ingresos.
|