José Cayetano

Por primera vez, la , proyecto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), evaluó en el 2022 la capacidad de pensamiento creativo entre estudiantes de 15 años de 64 países. Conforme a los resultados, el Perú ocupa el puesto 48 con un puntaje de 23 sobre 60, lo cual nos ubica por debajo del promedio de países de la OCDE.

Chile lidera a los países de la región en el puesto 26 luego de conseguir 31 puntos. Varios puestos después están Uruguay y Colombia con 29 y 26 puntos, respectivamente. Por su parte, Brasil obtuvo el mismo puntaje que el Perú: 23 puntos.

Vale precisar que el objetivo de la prueba PISA es medir la capacidad de los alumnos de 15 años para utilizar los aprendizajes y conocimientos adquiridos en sus colegios a fin de enfrentar situaciones y desafíos actuales.

En el caso del Perú, participaron 8.787 escolares de un total de 337 instituciones educativas: 73% públicas y 27% privadas.

¿Qué es el pensamiento creativo y cómo se evalúa?

Paul Neira, experto en políticas públicas y director de The Learning Factor, explicó a El Comercio en qué consiste el pensamiento creativo de los estudiantes y por qué es necesaria su evaluación.

La evaluación del pensamiento creativo mide un constructo complejo. Tiene que ver con la creación de conocimiento, el planteamiento de diferentes soluciones a un problema, y la capacidad de expresarlas. Por eso, responder a una pregunta compleja de matemáticas, letras o cualquier ámbito tiene que ver con la creatividad de cada persona”, explicó.

El pensamiento creativo es fundamental en el contexto de una sociedad donde se pide responder tanto a problemas nacionales como a aquellos que atañen a toda la humanidad”, agregó.

Expertos señalan que el pensamiento creativo es transversal a todas las áreas.
Expertos señalan que el pensamiento creativo es transversal a todas las áreas.

En esa línea, el exministro de Educación Ricardo Cuenca señaló que el pensamiento creativo es una competencia orientada a la innovación y la adaptación del estudiante para responder a diferentes situaciones a través del ejercicio intelectual.

Ambos expertos coincidieron en que el pensamiento creativo no se restringe solo a las habilidades en disciplinas artísticas. Por otro lado, Neira destacó que existe mayor correlación entre el pensamiento creativo y la lectura, antes que con el pensamiento matemático. “Esto se debe a que la lectura implica una decodificación de la realidad y ponerte en los zapatos del otro para entender el mundo. Es decir, involucra un ejercicio intra e interpersonal”, explicó.

Cabe recordar que el Perú obtuvo 408 puntos de 600 posibles en el área de lectura de la última prueba PISA, un resultado estadísticamente similar al de Brasil, México y Costa Rica.

"No es un resultado negativo”

Neira considera que el puntaje obtenido por el Perú “es una llamada de atención, no un resultado negativo”.

Teniendo en cuenta los problemas que existen en el sistema educativo nacional, no es un resultado negativo. Estamos por encima de Brasil, cuyo PBI nos supera ampliamente. No obstante, esta evaluación debe sentar las bases de un sistema más abierto a la innovación y la disrupción para dejar atrás prácticas de aprendizaje que no funcionan ni contribuyen al pensamiento creativo. Por ejemplo, enseñar a los niños a leer de forma silábica o que memoricen todo lo estudian”, detalló Neira.

LEE TAMBIÉN: Morgan Quero, el ministro convertido en defensor de Dina Boluarte y cuestionado por sus declaraciones

Cuenca coincidió con Neira y mencionó que el resultado debe impulsar la consideración del pensamiento creativo en las políticas educativas de los estudiantes. “El pensamiento creativo es transversal a todas las áreas. Por eso, no solo involucra la acumulación de conocimientos, sino cómo actuar con los conocimientos que ya tengo”, subrayó.

Asimismo, Neira mencionó que otro factor que explica por qué el puntaje obtenido no es desfavorable son los resultados de acuerdo a los siete niveles que definen la competencia de pensamiento creativo:

  • -1, 1 y 2: niveles bajos
  • 3 y 4: niveles de rendimiento básico
  • 5 y 6: niveles de rendimiento alto.
-1123456
0-5%6-28%29-52%52-75%75-89%89-97%97-100%

En el Perú un 48% de los alumnos de 15 años se encuentra encima del nivel 3. Este porcentaje destacable es representativo del nivel de los estudiantes peruanos. Sin embargo, la tarea está en disminuir el porcentaje de alumnos que se encuentra entre el nivel -1 y 2″, sostiene.

El Perú es líder en persistencia

Un resultado de la prueba Pisa que llama la atención es que el Perú es el país líder en el criterio de ‘persistencia’. Sin embargo, Neira explica que este resultado no necesariamente implica un mejor aprendizaje por parte de los alumnos.

Presentación del factor de persistencia en de la prueba PISA
Presentación del factor de persistencia en de la prueba PISA

Lo que demuestra es que los estudiantes peruanos ponen mucho esfuerzo al estudiar, pero esto no siempre conlleva mejores resultados. Es decir, el esfuerzo de los alumnos es inversamente proporcional a los resultados”, detalló.

El factor género en el pensamiento creativo

Al igual que en la mayoría de países, la prueba PISA reveló que en el Perú las alumnas obtuvieron un mejor puntaje que los alumnos: 24 y 24 respectivamente. Con relación a ello, la proporción de estudiantes que alcanzaron el nivel 5 o 6 en pensamiento creativo en Perú es mayor entre las niñas (11%) que entre los niños (10%). No obstante, la OCDE no considera que esta diferencia sea estadísticamente significativa.

Sin embargo, Neira sostuvo que el resultado guarda relación con los avances en el acceso a la educación para las mujeres.

Este resultado tiene un correlato con los avances en el Perú para cerrar la brecha educativa de género. Por ejemplo, existen más mujeres universitarias que hombres, con una proporción de 54% y 46% respectivamente, y cada vez más alumnas en carreras que tradicionalmente fueron asociadas a los hombres”, expresó.

Brecha económica: problema pendiente de solución

Los resultados de aprendizaje en función a la disparidad económica de los alumnos han sido considerados por los expertos como los más preocupantes de la prueba PISA. La evaluación arrojó que los estudiantes favorecidos alcanzaron un puntaje de 30, mientras que los alumnos desfavorecidos tuvieron 16.

A diferencia de la brecha de género, la brecha económica de aprendizaje no se cierra. Sigue pendiente resolver las dificultades económicas que impiden a los estudiantes con menores recursos acceder a políticas educativas de calidad. Se sabe que donde existe desigualdad educativa, también existen desigualdades sociales que disminuyen las posibilidades de mejora y de bienestar general de las personas”, enfatizó Cuenca.

Neira, por su parte, también llamó la atención en la importancia de resolver la brecha económica entre estudiantes.

Tener una diferencia tan grande de puntajes grafica el problema del sistema educativo peruano, donde la calidad del servicio educativo no es igual para todos los estudiantes. El gran reto de nuestro sistema educativo es que, sin importar dónde nazcan los alumnos, ellos sean capaces de desarrollar sus capacidades y adquirir conocimientos para que accedan a una vida mejor”, argumenta.

¿Cuáles son los principales aspectos a solucionar en el sector educativo?

Los expertos consultados por El Comercio mencionaron cuáles son los principales factores que deben mejorar en el sistema de educación básica del Perú para obtener mejores resultados en la próxima evaluación de pensamiento creativo.

La brecha económica entre los estudiantes peruanos debe resolverse con políticas educativas claras. Se requiere redistribuir el presupuesto nacional para atender a quienes tienen mayores problemas de acceso a la educación. Por ejemplo, en las zonas rurales. Atender las desigualdades económicas no solo es un asunto de justicia, es también es un asunto estratégico para el desarrollo y bienestar de los alumnos”, arguyó Cuenca.

Neira también declaró sobre las prioridades a atender. “Debemos apostar por transformar el sistema educativo hacia la innovación. Asimismo, reducir la disparidad económica no se soluciona si existen políticas insostenibles; por ejemplo, desde el 2016 hemos tenido 15 ministros de Educación”, manifestó.

La gran lección es preocuparnos por las personas del sistema educativo, compuesto por alumnos, docentes y los encargados de las políticas públicas. Principalmente, debemos tener en cuenta a los docentes, que son quienes sostienen los resultados de aprendizaje que obtienen sus alumnos. Esto implica pagarles más”, enfatizó.

Contenido Sugerido

Contenido GEC