Santiago Motta Eusebio

En esta era digital, la inteligencia artificial (IA) ha alcanzado altos niveles de capacidad y sofisticación, acercándose cada vez más a ser igual de hábiles que nosotros en varios aspectos: pueden imitar voces, escribir, leer y analizar textos.

Pero ¿qué sucede cuando se trata de llevar esta IA al campo del periodismo? ¿Es correcto dejar que una máquina escriba las noticias?

Hay que comenzar analizando algunos beneficios que traería consigo llegar a emplear estos cerebros digitales en la redacción de textos periodísticos. Y es que las IA pueden procesar grandes cantidades de datos en la web en un tiempo ridículamente corto, lo que facilita la recopilación de información y la identificación de tendencias. Esta capacidad no solo acelera la producción de contenido, sino que deja más tiempo a los periodistas para encargarse de las tareas más analíticas y creativas.

Sin embargo, también hay ciertos aspectos que preocupan. ¿Acaso pueden estos sistemas escribir, con la misma esencia que un humano, una historia? ¿Hasta qué punto debemos dejar que se involucren?

En mi opinión, la respuesta es clara. Aunque las IA puedan generar textos bien estructurados y precisos, carecen de algo que para mí es lo más importante a la hora escribir una noticia: una perspectiva humana. Muy importante para evaluar la carga emocional de cada historia y transmitirla de manera adecuada al lector.

Por lo tanto, aunque las IA estén alcanzando su punto más alto de eficiencia, es crucial apreciar el valor único que tiene la habilidad humana de narrar.

Santiago Motta Eusebio es estudiante de Comunicaciones en la Universidad Nacional Federico Villarreal