Scotiabank sostiene que el sector estuvo impulsado por la adquisición de bienes de primera necesidad, especialmente en el segmento de supermercados. FOTO: GEC.
Scotiabank sostiene que el sector estuvo impulsado por la adquisición de bienes de primera necesidad, especialmente en el segmento de supermercados. FOTO: GEC.
Redacción EC

dio a conocer que las ventas del sector minorista (retail) al cierre del primer trimestre de 2024 crecieron cerca de 3%, respecto al primer trimestre de 2023, alcanzando los S/12.80 millones, según cifras del Ministerio de la Producción (Produce).

La entidad sostiene que si bien esperaban un incremento en ventas durante el 1T24 (primer trimestre del 2024), la magnitud estuvo ligeramente por debajo de lo esperado. Sin embargo, el sector retail volvió a la senda del crecimiento, luego de que sus ventas cayeran durante el 3T23 y el 4T23.

“Asimismo, el crecimiento estuvo cerca del desempeño del sector Comercio, el cual creció 2,4% en el 1T24 (primer trimestre del 2024), según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Además, el crecimiento del sector retail estuvo por encima del desempeño del Consumo Privado, el cual creció 1,2% en términos reales en el 1T24, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)”, explicó la entidad financiera en su reciente reporte semanal que abarca desde el 24 al 28 de junio de 2024.

El informe también destaca que el sector volvió a la senda de crecimiento debido a la ligera mejora de la capacidad adquisitiva de la población, en parte por la reducción gradual de la inflación respecto al cierre de 2023. A ello se suma la mejora gradual del empleo formal, en línea con el desempeño de la inversión privada (+0,3%), la cual se recuperó luego de seis trimestres de caída. Sin embargo, las ventas físicas fueron afectadas por dos días laborales menos, los feriados de Semana Santa se registraron en marzo, en contraste con el 2023, cuando cayeron en abril. Se suma también el bajo crecimiento del ingreso promedio, en sintonía con una aún incipiente recuperación de la demanda interna.

LEE TAMBIÉN: Scotiabank: altos precios de los metales favorecen inversión y producción minera

A nivel desagregado, Scotiabank sostiene que el sector estuvo impulsado por la adquisición de bienes de primera necesidad, especialmente en el segmento de supermercados. En contraste, el crecimiento fue acotado por la caída en las ventas del segmento de tiendas por departamento y de mejoramiento del hogar, vendiendo bienes no esenciales como vestimenta y materiales de construcción.

Perspectivas para los próximos meses

De acuerdo al reporte de Scotiabank, con el resultado registrado durante el primer trimestre de 2024, se mantiene la perspectiva de crecimiento nominal de alrededor del 5% de las ventas retail al cierre de 2024.

Prevemos que en los próximos meses el sector retail continúe registrando tasas de crecimiento positivas, con un mayor dinamismo para el segundo semestre (2S24, segundo trimestre del 2024), en parte debido a un efecto base, dado que las ventas retail del 2S23 (segundo trimestre del 2023) estuvieron en un terreno negativo, especialmente en los segmentos de tiendas por departamentos y mejoramiento del hogar. A ello se suma que podría darse un mayor nivel de consumo, ante la mejora gradual del empleo formal elevando la capacidad de consumo, así como también debido a la liberación de fondos previsionales hasta 4 UIT de AFP y CTS, lo cual en parte podría ser destinados a compras en el sector retail, se lee en el reporte.

Asimismo, precisan que lo mencionado previamente podría impulsar las ventas en tiendas por departamentos, en particular una mayor demanda de vestimenta para la presente temporada (invierno), la cual ha recobrado su normalidad respecto del año previo invierno cálido en el 2023, el cual redujo las compras de ropa de temporada, así como la compra de televisores ante la realización de eventos como la Copa América, Eurocopa y Olimpiadas.

Además, destacan perspectivas favorables para el mercado de vivienda, especialmente, en Lima. La venta de viviendas en la capital, según ASEI, creció 9,6% en el 1T24, tanto por la liberación de fondos de AFP´s antes mencionado, como la reducción gradual de la tasa de interés hipotecario, lo que podrían impulsar la demanda de productos de decoración para nuevas viviendas.

MÁS INFORMACIÓN: BCRP continúa con ciclo de recorte de tasas de interés: el análisis de Scotiabank

Finalmente, continúa la implementación de nuevos locales con formato de menor tamaño (tiendas de descuento) en el segmento supermercados, que permitirá que continúe su evolución positiva, a lo que contribuiría en la reducción de precio de los alimentos (la venta de perecibles es una importante fuente de ingresos para este rubro), lo que mejoraría la capacidad adquisitiva de los consumidores.

Evolución de las ventas retail durante el primer trimestre de 2024

Las ventas de supermercados tuvieron nuevamente un desempeño positivo durante el primer trimestre de 2024, superando las ventas de los trimestres comparables de años previos. Las ventas de supermercados crecieron 15% en el 1T24 respecto al 1T23, según información del Ministerio de la Producción (Produce).

En términos trimestrales, la tasa de crecimiento fue la más alta desde el 4T20 (+17%). El resultado fue producto de la mejora del poder adquisitivo de la población, dada la caída de la inflación en los primeros meses del año, contrastando con el incremento de los precios de los alimentos a mediados del 2023, asociado a los efectos del FEN.

Cabe resaltar que, la venta de alimentos y bebidas representan poco más del 50% de la venta de los supermercados, según Produce. A ello se sumó la continua expansión de nuevos locales, especialmente con el formato de tiendas de descuento (se abrieron poco más de 50 locales de este tipo durante el 1T24), dada la facilidad de instalación y su menor inversión (locales de menor tamaño respecto a un local tradicional), tratando de elevar la presencia del canal moderno en zonas urbanas, en detrimento del canal tradicional (bodegas).

El informe señala un contraste durante el 1T24, donde se redujo en 5% las ventas en el segmento de tiendas por departamento. La evolución negativa estuvo explicada en parte a una menor demanda de vestimenta debido a las aún altas temperaturas asociadas al FEN en el 1T24, anomalía climática que se fue normalizando en abril. A ello se sumó un efecto calendario, dado que las ventas presenciales en tiendas en marzo fueron afectadas por los feriados de Semana Santa (feriados de esta festividad en el 2023 cayeron en abril).

Por ende, hubo una menor demanda por vestimenta (representa poco más del 60% de las ventas del segmento), en línea con la menor importación de prendas de vestir, cayó 6% durante el 1T24 según el BCR. Asimismo, también hubo una menor demanda por artículos para uso doméstico, representa poco más del 25% de las ventas del segmento, en línea con la menor demanda de electrodomésticos donde la importación de televisores cayó 17% en el 1T24, según el BCR.

Finalmente, el segmento de mejoramiento del hogar redujo su nivel de ventas en 10% en el 1T24 respecto al 1T23, según Produce. El resultado siguió el escaso dinamismo del consumo interno de cemento, que creció 0.4% en el 1T24 según el INEI, teniendo resultado negativo en febrero y marzo, insumo usado principalmente en labores de autoconstrucción, lo que explica alrededor del 70% de la demanda de cemento.

De otro lado, si bien la venta de viviendas en Lima se elevó en el 1T24, ello contrastó con la venta de viviendas sociales mediante el FMV, dado que la colocación de créditos vía NCMV a nivel nacional cayó 27% durante el 1T24. A ello se sumó el efecto calendario, pues los feriados de marzo afectaron las compras presenciales (esto explica poco más del 70% de las compras del segmento), dado que en marzo las ventas anuales cayeron 23%, registrando el nivel de ventas más bajo desde octubre de 2023.

Contenido sugerido

Contenido GEC