Isabella Jugo Escate

En 2022, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se diagnosticaron 2,3 millones de casos de en mujeres, junto a 670 000 defunciones por la misma enfermedad. El Perú no es una excepción a esta cifra, pues el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Perú (CDC) declaró que, durante el mismo año, el cáncer de mama fue la segunda neoplasia más frecuente en nuestro país en mujeres mayores de 35 años. Por lo tanto, es fundamental concientizar a la población en base a los síntomas, métodos de prevención y tratamientos disponibles para manejar este tipo de cáncer, como el último descubrimiento de la International Breast Cancer Center (IBCC) de Barcelona.

Un estudio reciente, dirigido por el Dr. Javier Cortés, director del International Breast Cancer Center (IBCC) de Barcelona, ha obtenido un resultado extraordinario al lograr frenar la progresión del cáncer de mama HER2-positivo, uno de los más agresivos, en más del 75% de pacientes a los 12 meses; es decir, en tres de cada cuatro casos registrados. En esta ocasión, conversamos con el experto para analizar el panorama general de la enfermedad y compartir los resultados del destacado estudio.

En el Perú, según El Peruano, se registran cerca de 7,000 nuevos casos y aproximadamente 2,000 muertes por cáncer de mama al año, lo que significa que más del 25% de personas que padecen esta enfermedad mueren.
En el Perú, según El Peruano, se registran cerca de 7,000 nuevos casos y aproximadamente 2,000 muertes por cáncer de mama al año, lo que significa que más del 25% de personas que padecen esta enfermedad mueren.

¿Cómo se diagnostica el cáncer de mama?

es probablemente la enfermedad maligna más frecuente en mujeres. En muchos países, es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. En otras palabras, es una enfermedad muy importante, incidente y prevalente”, estableció el Dr. Cortés. En esa línea, el doctor señaló que, antes de hablar del diagnóstico, es fundamental explicar las primeras señales que esta neoplasia puede generar en quienes la padecen.

“Suele empezar como un bulto y/o tumoración asintomática en la mama. No obstante, en algunos casos, también se pueden observar ciertos efectos adicionales en la misma área, como la retracción del pezón, secreción sanguinolenta por el pezón, retracción de la mama y deformidad. Aunque es muy poco probable, a veces estas alteraciones pueden generar molestias físicas en la paciente”, aclaró el especialista.

A continuación, el director de la IBCC explicó que, después de las señales mencionadas, el diagnóstico se suele hacer mediante y/o por técnicas de despistaje precoz. Sin embargo, cuando el cáncer se hace metastásico, se expande a otras partes del cuerpo, por lo que pueden aparecer signos derivados de la invasión de esos órganos. “Por ejemplo, si la neoplasia invade la piel, aparecerá un bulto en la piel, o si avanza al hígado, pueden haber molestas hepáticas”, declaró.

En ese sentido, recalcó que el cáncer metastásico se puede diagnosticar debido a un descubrimiento que, en ocasiones, aparece como una consecuencia de un síntoma o signo asociado al órgano afectado.

“Lo más favorable sería que las mujeres dependiendo de la edad y el país. Asimismo, también les aconsejo que se hagan después de la ducha, sobre todo entre menstruaciones. Pueden pasarse las manos por las mamas y levantar los brazos frente al espejo para confirmar que ambas se eleven de forma simétrica. Cabe mencionar que las mamas nunca van a ser iguales, por lo que la asimetría entre ellas no es signo de alerta. De todas formas, sí se tiene que observar que suban simétricamente y que no hayan retracciones”, aconsejó el especialista.

¿Se conoce la causa del cáncer de mama?

El especialista hizo énfasis en que el cáncer de mama no tiene una causa precisa, más sí existen ciertos factores de riesgo. Entre ellos, incluyó los siguientes:

  • Genes hereditarios muy concretos. De todas maneras, es muy poco probable, por lo que conforma solo entre el 2 y 5% de los casos.
  • El
  • El
  • La
  • El tratamiento hormonal sustitutivo de más de 10 años de duración
  • La menarquia temprana
  • La menopausia tardía

“Es preciso aclarar que, de todos modos, sí se dan casos de cáncer de mama en personas sin ningún factor de riesgo. Por ende, a pesar de que una persona decida evitar ciertas conductas, no se puede prevenir la enfermedad en su totalidad, solo disminuir las posibilidades de padecerla. De igual forma, lo mejor para todos es mantener una vida saludable aseveró el líder de la investigación.

¿Cuáles son los estadíos del cáncer de mama?

Antes de llegar a la metástasis, conforme a Cortés, existen tres grandes estadíos:

  • Estadío 1: Es un tumor normalmente pequeño y muy localizado. “La recuperación depende del tipo de tumor. No obstante, en esta etapa, el 95% de mujeres suele curarse”, asintió el doctor.
  • Estadío 2: Puede ser un tumor un poco más grande, pero poco avanzado.
  • Estadío 3: Es un tumor ya localmente avanzado y muy grande, con mucha afectación axilar
  • Estadío 4: El tumor hace metástasis.
La metástasis es la capacidad de un tumor de generar migración celular. (Foto: Tanto por hacer: Un proyecto de la Fundación Clima)
La metástasis es la capacidad de un tumor de generar migración celular. (Foto: Tanto por hacer: Un proyecto de la Fundación Clima)

¿Cuáles son los tratamientos disponibles para el cáncer de mama?

“Lo primero es tener confianza en la sanidad. Los médicos de Perú son profesionales bien informados que saben lo que hacen, así que lo que se necesita antes de cualquier tratamiento es tranquilidad e interés en hacer las cosas bien. Luego, lo segundo es llevar a cabo los estudios que sean necesarios para identificar el tipo qué tan avanzado está y, como consecuencia, qué tratamientos se deben aplicar”, dictó Javier Cortés.

En relación a ello, hizo hincapié en que el tratamiento dependerá del tipo de cáncer, además del estadío de la neoplasia y el estado del paciente. “El tratamiento no será igual para una mujer de 30 años y para una de 98″, sostuvo el doctor. En sus palabras, esta enfermedad es clasificada según la presencia de receptores de hormonas femeninas, la agresividad del tumor y la presencia de HER2, proteína que se encuentra en la membrana de la célula.

Tipos de cáncer de mama, según el Dr. Javier Cortés:
Tumores hormonales: No contienen altos niveles de HER2. Pueden ser muy agresivos o poco agresivos.
Tumores HER2 positivos: Tienen niveles sobreexpuestos de la proteína HER2.
Tumores triple negativos: No cuentan con receptores hormonales ni HER2.

En tanto a los tratamientos disponibles, como se mencionó previamente, estos dependen del tipo de cáncer:

  • Para los tumores hormonales: Tratamientos antihormonales
  • Para los tumores HER2 positivos: Quimioterapia con fármacos anti-HER2
  • Para los tumores triple negativos: Quimioterapia y, a veces, inmunoterapia.

“Hoy en día, la mastectomía ya no tiende a ser necesaria, por lo que se realiza muy pocas veces. Todo ha cambiado mucho, pues antes, hace 50 años, todos recomendaban realizarse una mastectomía. Ahora se le receta a la minoría y el pronóstico continúa mejorando”, agregó médico español.

¿Qué descubrimientos se han hecho en relación al cáncer de mama metastásico HER2-positivo?

“Hemos estudiado la eficacia y seguridad del ‘trastuzumab deruxtecan’, un fármaco que funciona como una optimización de la administración de quimioterapia y actúa como un caballo de Troya al ir por la sangre, atravesar los tejidos, ingresar a las células tumorales y destruirlas”, comentó el oncólogo, considerado uno de los expertos más importantes del mundo en la materia.

De acuerdo con el estudio, este medicamento logró que el tumor desapareciera totalmente en el 16% de casos, lo que significa que este tratamiento podría significar una mayor expectativa de vida y la posibilidad de que más mujeres puedan continuar con su vida sin necesidad de recurrir a tratamientos exhaustivos. Adicionalmente, el Dr. Cortés añadió que el estudio Destiny Breast-03 podría contribuir, en el futuro cercano, con el manejo de muchos otros tipos tumorales como el cáncer de estómago, colon, de pulmón, entre otros. Desde luego, esto no le resta importancia a la prevención y el diagnóstico temprano de la enfermedad, puesto que los cánceres por debajo de un centímetro se curan en el 99% de los casos.

Con respecto al ‘trastuzumab deruxtecan’, Cortés explicó que este medicamento está compuesto por un anticuerpo que se pega a la proteína HER2 y lleva unida quimioterapia, la cual es liberada dentro de la célula tumoral. “A lo largo de la investigación, hemos podido identificar que esta medicina genera un control de la enfermedad durante 29 meses, cifra cuatro veces mayor a la de los tratamientos habituales. El 80% de los pacientes tienen respuestas espectaculares. Es cierto que es una de las múltiples opciones que hay, pero lo que pasa es que los resultados han sido exponencialmente mejores que lo que conocíamos previamente”, afirmó.

“Aunque la continúa siendo incurable, estamos avanzando cada vez más. A pesar de que aún no podemos hablar de una curación total de la enfermedad, se ha logrado ampliar la expectativa de vida y estamos trabajando para que más mujeres alcancen vivir más años”, apuntó el experto.

Extensión de vida de los pacientes: ¿calidad o cantidad?

Con los últimos descubrimiento, es evidente que la expectativa de vida se va prolongando cada vez más, pero ¿qué tan buena vida es? El reconocido oncólogo afianzó que esto mejorar la cantidad de vida es totalmente distinto a vivir mejor, por lo que dejó en claro ciertos puntos.

“Este medicamento claramente mejora la cantidad de vida del paciente, pero también se han comprobado que el tiempo de calidad de vida del mismo se ha alargado. Sí, existe un empeoramiento inminente, pero el tiempo para llegar a esa fase puede superar los 29 meses. En esa línea, la mediana de supervivencia de las pacientes ya tratadas está por encima de los 59 meses, como promedio. Además, se comprobó que el tumor, después de 3 a 5 años, no ha vuelto a aparecer en aproximadamente un tercio de las pacientes”, concluyó.

Contenido Sugerido

Contenido GEC