Existen 4 terapias para tratar la escelrosis múltiple en el Perú. Foto: FreePik.
Existen 4 terapias para tratar la escelrosis múltiple en el Perú. Foto: FreePik.

La (EM) es una enfermedad desmielinizante, autoinmune, inflamatoria, crónica y progresiva que afecta al sistema nervioso de la persona. En el Perú, se estima que 7 de cada 100 mil peruanos sufren de esta enfermedad silenciosa, siendo más común en mujeres jóvenes de entre 20 y 40 años. Actualmente, existen terapias para evitar procesos desmielinizantes en el sistema nervioso central a largo plazo en el paciente, para explicarnos mayor detalle de ello, del Diario El Comercio conversó con Alfredo Marin, neurólogo de Clínica Auna Guardia Civil, y con el Dr. Iván Dueñas, neurólogo del Hospital María Auxiliadora

“El nombre de ‘esclerosis múltiple’ es un término utilizado hace más de 100 años para describir las múltiples cicatrices que aparecen en el sistema nervioso central. A partir del año 1955 se acuña como un el término que todos conocemos, que justamente ahora tiene la definición de ser un trastorno autoinmune del sistema nervioso central donde hay inflamación, desmielinización y pérdida de las neuronas, ya sea por su estructura o por una posterior atrofia del cerebro del sistema nervioso central, con un carácter degenerativo”, explicó Marin.

Síntomas de la esclerosis múltiple

Según el experto de la Clínica AUNA, inicialmente no existe un síntoma en especial que sea típico o patognomónico de la esclerosis múltiple, sin embargo, hay que estar atentos a los siguientes signos:

  • Debilidad muscular de una parte del cuerpo, sobre todo en brazos y piernas.
  • Alteración de sensibilidad.
  • Pérdida de la agudeza visual, como visión borrosa o distorsión de los colores.
  • Falta de coordinación y equilibrio, lo cual genera problemas al caminar.
  • (uno de los más comunes), debido al deterioro cognitivo.

“Estas manifestaciones se acuñan en el término de “brote desmielinizante” un término que los neurólogos utilizamos como la representación del daño neuronal agudo mayor a 24 horas representado con un déficit focal neurológico”, agregó el experto.

Después de identificar los síntomas, el Dr. Dueñas hizo énfasis en la importancia de realizarse un estudio de resonancia magnética para garantizar un diagnóstico adecuado. “No se realiza el diagnóstico con una tomografía. Se tiene que tener acceso a un examen de neuroimagen (resonancia magnética) para que el paciente pueda ser diagnosticado correctamente”, destacó el experto.

Factores de riesgo

Según el neurólogo del Hospital María Auxiliadora, los factores de riesgo son los siguientes:

  • Predisposición genética
  • Falta de vitamina D o poca exposición solar
  • Ser de raza blanca
  • Pertenecer al sexo femenino
  • Tener entre 20 y 40 años de edad
  • Vivir en países con menores horas de sol

Tipos de esclerosis múltiple y su evolución con el paso del tiempo

El Dr. Marin señaló la la siguiente clasificación de la enfermedad:

  • Esclerosis múltiple remitente recurrente: Los pacientes tienen recaídas o brotes desmielinizantes, con periodos de estabilidad entre las recaídas.
  • Esclerosis múltiple secundaria progresiva: los síntomas de la enfermedad empeoran en los períodos en los que no hay brotes. Es decir, la discapacidad avanza mayoritariamente en los brotes, pero también en los periodos de estabilidad.
  • Esclerosis múltiple primaria progresiva: Se caracteriza por el empeoramiento de la función neurológica (acumulación de discapacidad) desde el inicio de los síntomas, sin recaídas ni remisiones iniciales.

Cabe aclarar que también existe el síndrome clínica aislado, el cual, es un evento de desmielinización que puede no cumplir con criterios de una esclerosis múltiple, pero lo más probable, que en cuestión de tiempo se desarrolle como tal cual.

Para evaluar la situación funcional de la esclerosis múltiple en el que se encuentra el paciente, se usa la Escala Kurtzke o Escala del Estado de Incapacidad Ampliada de Kurtzke (EDSS por sus siglas en inglés).

“Esta escala mide el valor del 0 al 10. Si un paciente no tiene síntomas, se va a ubicar en 0, pero si está en 10 es lo más probable que suceda la muerte por la enfermedad. Cuando es un tipo recurrente, consta de brotes desmielinizantes que pueden generar un déficit en la parte del organismo que se pueden recuperar con el uso de un tratamiento de corticoides. Se regresa a una escala de discapacidad menor luego del tratamiento”, agregó Marin.

La terapia, una forma de controlar los síntomas de la esclerosis múltiple

“Es preciso dejar en claro que la esclerosis múltiple no tiene una cura definitiva, pues es una enfermedad degenerativa y progresiva. No obstante, actualmente existen múltiples tratamientos orales, inyectables, terapéuticos y de más”, resaltó Iván Dueñas.

El doctor Marin destacó cuatro formas de terapia para mejorar la vida de los pacientes con esclerosis múltiple:

  • Terapias de ataque: Se realizan cuando el paciente presenta por primera vez un brote evidenciado, con el uso de corticoides altas dosis como la Metilprednisolona.
  • Terapias modificadoras: Son tratamientos de inmunomodulación, se utilizan fármacos que van a evitar los procesos desmielinizantes a largo plazo. En la actualidad, existen terapias con inyectables subcutáneas, terapias orales e infusiones endovenosas. Siendo estas últimas de mejor efecto protector de recaídas anuales.

En el Perú, la mala noticia es que, aunque se cuenta con casi todos los medicamentos aprobados, el acceso a ellos es muy limitado, pues son medicinas de alto costo. “En el país, se estima una prevalencia de 9 entre cada 100 000 habitantes, lo cual indicaría la existencia de aproximadamente 3000 pacientes en territorio nacional. Sin embargo, dentro de ese grupo, solo un aproximado de 500 reciben un tratamiento apto. La gran mayoría se encuentra en instituciones de salud pública, donde carecen de las herramientas para llevar a cabo el proceso”, aseveró el doctor del Hospital María Auxiliadora.

“En Latinoamérica, todavía no se no se encuentra una totalidad de los diagnósticos por falta de acceso los servicios de salud y porque muchos de los síntomas no son reconocidos como brotes. Por ello, para detectarlo a tiempo, se debe asistir al neurólogo, para una historia clínica adecuada, con exámenes auxiliares correspondientes, entre ellos, la resonancia magnética, ya que la tomografía o radiografía no dará un resultado demasiado exacto”, finaliza Marin.

Contenido sugerido

Contenido GEC