Isabella Jugo Escate

Año tras año, el uso de métodos anticonceptivos va incrementándose en los jóvenes sexualmente activos. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2022, el 77.6% entre 15 a 19 años sexualmente activas utiliza métodos anticonceptivos modernos, mientras que, en el año 2018, solo se registró un 65%. Sin embargo, durante las últimas semanas, se ha visto en algunas redes sociales que múltiples mujeres han decidido dejar sus pastillas anticonceptivas, por lo que conversamos con dos ginecólogos especialistas para saber qué es lo que se tiene que tener en cuenta al tomar esta decisión, además de los aspectos básicos de este método de anticoncepción.

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2022, el 77.6% de adolescentes entre 15 a 19 años sexualmente activas utiliza métodos anticonceptivos modernos.
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2022, el 77.6% de adolescentes entre 15 a 19 años sexualmente activas utiliza métodos anticonceptivos modernos.

“En la mayoría de pacientes del sector privado, se puede observar que los métodos preferidos las ampollas de un mes y los anticonceptivos orales. Después, se posiciona el uso de los dispositivos intrauterinos y el implante. No obstante, existe un problema importante en toda la región de América Latina y es la deficiencia de la educación sexual. Por lo tanto, es sumamente importante conocer modernos disponibles para estar correctamente informados sobre las opciones que tenemos, además de combatir ideas erróneas que aún existen sobre los efectos secundarios de las hormonas”, estableció la Dra. Ana Talavera, ginecóloga y obstetra de SANNA Clínica San Borja, para ubicarnos en contexto.

¿Cómo funcionan las pastillas anticonceptivas?

En palabras de la Dra. Talavera, -comúnmente llamadas ‘píldoras’- contienen un estrógeno y progestágeno, pero existen también de sólo progestágeno. Los anticonceptivos orales evitan la gestación no deseada por múltiples vías, como las siguientes:

  • Aumenta la densidad del moco cervical para dificultar el paso de los espermatozoides al útero.
  • Impide la ovulación, por lo que, aun entrando espermatozoides en el útero, no encontrarán un óvulo al que fecundar.
  • Altera el endometrio para dificultar una posible implantación del embrión.

Cabe mencionar que pueden iniciarse a cualquier edad, desde la menarquía hasta la menopausia. Incluso, además de su alta eficacia para la prevención del embarazo, tienen otros beneficios en el organismo, como la regulación de la menstruación en mujeres con ciclos irregulares o pacientes con síndrome de ovario poliquístico (SOP). Asimismo, pueden aliviar dolores menstruales en mujeres que están atravesando un

Los anticonceptivos orales pueden iniciarse a cualquier edad, desde la menarquía hasta la menopausia.
Los anticonceptivos orales pueden iniciarse a cualquier edad, desde la menarquía hasta la menopausia.

“Algunas pastillas anticonceptivas y el vello aumentado (hiperandrogenismo). Además, son capaces de evitar el riesgo de adquirir otras afecciones, como quistes ováricos, cáncer de endometrio, entre otras”, destacó la experta de SANNA Clínica San Borja.

Tipos de pastillas anticonceptivas, según la Dra. Ana Talavera:
Blíster de 21 pastillas: Incluyen 21 pastillas con principio activo. En este caso, la mujer tendrá una semana de descanso entre un blíster y el siguiente durante la cual no tomará ninguna pastilla.
Blíster de 28 pastillas: Incluyen 21 pastillas con principio activo (estrógeno y progestágeno) y 7 pastillas de placebo (sin hormonas). La finalidad de tomar estos comprimidos sin principio activo es que la mujer no pierda la continuidad entre un blíster y el siguiente para evitar olvidos.
Minipíldora: Se trata de una píldora que, a diferencia de los anticonceptivos orales combinados, solo contiene progesterona como principio activo. Por tanto, es una buena alternativa para las mujeres que quieren o deben evitar los estrógenos por motivos médicos. En este caso, la minipíldora se toma diariamente, a la misma hora y de manera continúa, es decir, sin periódo de descanso o de placebo entre paquetes.

De todos modos, es preciso aclarar que no todo es positivo. De acuerdo con la Dra. Ashley Brant, obstetra y ginecóloga de Cleveland Clinic, las píldoras también pueden aumentar el riesgo de especialmente en mujeres que fuman o tienen otros factores de riesgo.

“Además, no protegen contra de por lo que se recomienda siempre el empleo de preservativos en combinación con ellas”, agregó la Dra. Talavera.

Quiero empezar con los anticonceptivos, ¿qué debo tener en cuenta?

La Dra. Ashley Brant indicó que, antes de comenzar a tomar pastillas anticonceptivas, se deben tener en cuenta tres puntos principales:

  1. Evaluación médica: para que pueda analizar el historial médico de la paciente y evaluar cualquier condición que pueda contraindicar el uso de anticonceptivos hormonales, como la hipertensión no controlada y/o antecedentes de coágulos sanguíneos.
  2. Efectos secundarios: Como se mencionó previamente, no todo lo relacionado a las píldoras es positivo, pues estas incluyen algunos efectos secundarios, como náuseas, dolores de cabeza, aumento de peso, sensibilidad en los senos, entre otros. Cabe mencionar que estos cambios suelen regularse después de unos meses.
  3. Cumplimiento: Es crucial tomar las pastillas a la misma hora cada día para maximizar su efectividad y minimizar el riesgo de embarazo. “Las píldoras combinadas son altamente efectivas si se toman correctamente, con una efectividad del 99% en condiciones ideales, aunque en la práctica suelen ser alrededor del 91% debido a errores humanos”, enfatizó.
Si deseas empezar a tomar pastillas anticonceptivas, lo mejor será programar una cita con el ginecólogo para conocer las opciones que mejor se adaptan a tu rutina y tu organismo.
Si deseas empezar a tomar pastillas anticonceptivas, lo mejor será programar una cita con el ginecólogo para conocer las opciones que mejor se adaptan a tu rutina y tu organismo.

En tanto al primer punto, la Dra. Talavera especificó que, de modo general, no se debe tomar la píldora anticonceptiva si la mujer presenta alguna de las siguientes afecciones y/o condiciones (o antecedentes de estas):

  • Coágulos sanguíneos, o ictus
  • Trastornos de coagulación sanguínea
  • Presión arterial elevada
  • Enfermedad hepática o tumor
  • o triglicéridos
  • Hiperhomocisteinemia
  • Cáncer de mama, ovario, cérvix o útero
  • Sangrado vaginal inexplicable
  • Migraña con aura
  • Pancreatitis

En ese sentido, la evaluación previa de un especialista es fundamental para determinar si la paciente puede o no empezar a consumir anticonceptivos orales. Igualmente, la visita con el ginecólogo les permitirá saber qué tipo de píldora se adapta mejor a sus costumbres y su rutina. De todos modos, si la paciente no es apta para consumir las pastillas, el experto podrá guiarla para encontrar un método que se adapte a su organismo.

¿Qué debo considerar si quiero dejar de tomar mis pastillas anticonceptivas?

Si una mujer desea dejar sus pastillas anticonceptivas, definitivamente tiene que tener en cuenta ciertos puntos. Primero, la Dra. Talavera señaló que las píldoras no se pueden dejar a mitad de ciclo, puesto que generarían un sangrado no programado y un desorden del ciclo menstrual. “Una mujer puede dejar sus pastillas siempre y cuando ya haya finalizado con el blíster”, recalcó.

De todas formas, a continuación, la Dra. Brant hizo énfasis en que la mujer debe ser consciente de que su ciclo menstrual puede tardar un tiempo en regularizarse. “También es importante considerar otro método anticonceptivo inmediatamente si no desea quedar embarazada. La fertilidad generalmente regresa rápidamente después de dejar las pastillas, aunque en algunos casos puede tomar algunos meses”, añadió.

De igual modo, la especialista de Cleveland Clinic sostuvo que no es estrictamente necesario tenerla para dejar de tomar las pastillas anticonceptivas, más sí es lo recomendable, pues un médico puede proporcionar orientación sobre cómo manejar posibles efectos secundarios y, de ser necesario, asegurar una transición segura a otro método anticonceptivo.

Si deseas dejar de tomar la píldora, un ginecólogo será capaz de brindarte la información necesaria para seleccionar otro método anticonceptivo.
Si deseas dejar de tomar la píldora, un ginecólogo será capaz de brindarte la información necesaria para seleccionar otro método anticonceptivo.

La Dra. Talavera hizo hincapié en que las mujeres que están utilizando las pastillas anticonceptivas como parte de un tratamiento adicional, sí necesitan tomar la decisión de dejarlas bajo la supervisión de un ginecólogo. De caso contrario, los síntomas de aquella patología puede regresar con mucha facilidad.

Dejé la pildora y mi cuerpo ha reaccionado muy mal, ¿qué debo hacer?

La obstetra y ginecóloga de Cleveland Clinic aseveró que, si una mujer presenta efectos adversos al momento de dejar las pastillas anticonceptivas, se recomienda hacer lo siguiente:

  • Consultar con un médico de confianza: Una cita con el ginecólogo será fundamental para abordar los síntomas y discutir las posibles opciones de tratamiento. Podría ser necesario un cambio en el método anticonceptivo o tratar los síntomas específicos, como el acné, con otros medicamentos recetados.
  • Monitorear los síntomas: Es esencial monitorear cualquier cambio y buscar ayuda profesional si los síntomas persisten o empeoran.

Si ya dejé la píldora, ¿por qué otros métodos anticonceptivos puedo optar?

La Dra. Ashley Brant resaltó que los métodos preferidos por las mujeres varían según sus necesidades y preferencias personales. No obstante, los más comunes incluyen los siguientes:

  • Dispositivos Intrauterinos (DIU): Hay dos tipos principales de DIU: Los de cobre y los que contienen hormonas (progestina). Los DIU de cobre, como ParaGard, pueden durar hasta 10 años y no contienen hormonas, lo que los hace la opción preferida para aquellas que no desean usar hormonas. Los DIU hormonales, como Mirena y Kyleena, pueden durar entre 3 y 7 años y suelen hacer que los períodos sean más ligeros y menos dolorosos.
  • Implantes Hormonales: Son pequeños dispositivos que se insertan bajo la piel del brazo y liberan hormonas para prevenir el embarazo durante, como máximo, 3 años. Son altamente efectivos y no requieren mantenimiento diario.
  • Condones masculinos: Aunque no son tan efectivos como las otras opciones, los condones son el único método anticonceptivo que también protege contra las enfermedades de transmisión sexual (ETS).
  • Inyecciones anticonceptivas (Depo-Provera): Estas inyecciones de progestina se administran cada tres meses y son una opción perfecta para quienes prefieren no tener que recordar tomar una píldora diariamente.


Contenido Sugerido

Contenido GEC